Borrero Vega, Ana Luz, Manuel Carrasco Vintimilla, Gabriela Neira Escudero, Agatha Rodríguez Bustamante, Catalina Carrasco Aguilar, Juan Martínez Borrero, María de los Ángeles Martínez, et al. Claves de la historia de Cuenca. Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018.
Borrero Vega, Ana Luz. “Cuenca en la Independencia: de la fidelidad a la insurgencia, 1809 – 1814”. Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2016. http://hdl.handle.net/10644/5501.
Colombia. Cuerpo de leyes de la república de Colombia, que comprende todas las leyes, decretos y resoluciones dictados por sus congresos desde el de 1821 hasta el último de 1827. Reimpreso cuidadosamente por la edición oficial de Bogotá publicada en tres volúmenes. Con un índice cronológico y otro alfabético de la materia de las leyes. Impr. de V. Espinal. Caracas, 1840. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433001244866&view=1up&seq=9.
Cordero Iñíguez, Juan. Historia de Cuenca y su región. De la Gran Colombia al Progresismo: 1822-1895. Vol. Tomo VII. Cuenca: Universidad de Cuenca/Municipalidad de Cuenca/Universidad del Azuay, 2018.
———. Historia territorial de la Provincia del Azuay. Cuenca: GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2012.
1 Ana Luz Borrero Vega, “Cuenca en la Independencia: de la fidelidad a la insurgencia, 1809 – 1814” (tesis de doctorado, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2016), 285-293, http://hdl.handle.net/10644/5501.
2 La conmemoración de la independencia de Cuenca se oficializó a partir de 1907, cuando se conformó la “Junta del Centenario de la República de Cuenca”, la cual, debía encargarse de todos los festejos de celebración, véase Ana Luz Borrero, “Fiestas por la Patria y la Libertad: celebraciones centenarias del 10 de Agosto de 1809 y 3 de Noviembre de 1820”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018).
3 Borrero Vega, “Cuenca en la Independencia», 112.
4 Colombia, Cuerpo de leyes de la república de Colombia, que comprende todas las leyes, decretos y resoluciones dictados por sus congresos desde el de 1821 hasta el último de 1827. Reimpreso cuidadosamente por la edición oficial de Bogotá publicada en tres volúmenes. Con un índice cronológico y otro alfabético de la materia de las leyes., Impr. de V. Espinal (Caracas, 1840), https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433001244866&view=1up&seq=9.
5Juan Cordero Iñíguez, Historia de Cuenca y su región. De la Gran Colombia al Progresismo: 1822-1895, Tomo VII (Cuenca: Universidad de Cuenca/Municipalidad de Cuenca/Universidad del Azuay, 2018), 19-36.
6Juan Cordero Iñíguez, Historia territorial de la Provincia del Azuay (Cuenca: GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2012), 211-216.
7Juan Cordero, Historia territorial de la Provincia del Azuay, 220-239.
8 La cascarilla se comercializó principalmente por la obtención de la sustancia denominada “quinina” una sustancia alcaloide que se utilizaba para el tratamiento de procesos infecciosos. La explotación ocurrió a partir de varios períodos en la zona, no obstante, uno de los más importantes se sitúa a partir de 1850 hasta 1900, en este lapso, familias como: Heredia, Cordero o las familias de Ordoñez Lasso, Malo Montesinos y Toral, se constituyen como protagonistas de una gran acumulación capital, producto de esta actividad, véase Manuel Carrasco Vintimilla, “La explotación de cascarillas o quinas y su auge en los siglos XIX y XX”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018), 273-277.
9 Ibid., 273.
10 Ibid., 274.
11 Ibid., 275-276.
12 Gabriela Neira Escudero, “Auge y crisis del tejido de sombreros de paja toquilla. El cambio en la economía de Azuay y Cañar entre 1930 y 1950”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018), 357.
13 La Unesco declaró al sombrero de paja toquilla como patrimonio intangible el 5 de diciembre.
14 Neira Escudero, “Auge y crisis del tejido de sombreros de paja toquilla”, 358.
15 Ibíd., 358.
16 Producto de las caídas del sombrero de paja toquilla, aparecen por primera vez instituciones como el “Instituto de Reconversión Económica de Azuay y Cañar” que luego en 1958 permitió la aparición del Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar, y Morona Santiago (CREA). Estos institutos generaron propuestas e incentivos económicos para mantener las actividades tradicionales de las Provincias, así como planes de desarrollo, creación de granjas, entre otros. Véase Gabriela Neira Escudero, “Auge y crisis del tejido de sombreros de paja toquilla. El cambio en la economía de Azuay y Cañar entre 1930 y 1950”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018).
17 Ana Luz Borrero, “La rebelión de los jóvenes en 1869 en contra de García Moreno”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018), 281.
18 Según Ana Luz Borrero, el grupo estaba conformado por personajes como Cayetano Moreno, Antonio y Manuel M. Banegas, Manuel Ignacio Aguilar, Francisco Ramírez, Jerónimo Merchán, Vicente Heredia, Mariano Bacuilima, entre otros. Véase Ana Luz Borrero, “La rebelión de los jóvenes en 1869 en contra de García Moreno”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018), 281.
19 Ibíd., 281.
20 Ibíd., 281-282.
21 Ibíd., 283.
22 Ibíd., 283.
23 Ibíd., 283.
24 Ana Luz Borrero, “El levantamiento indígena de 1920 y la huelga de la sal de 1925”, en Claves de la historia de Cuenca, de Ana Luz Borrero et al. (Cuenca: Cátedra abierta Editores/Universidad de Cuenca, 2018), 322.
25 Ibíd., 323-324.
26 Ibíd., 324.